jueves, 22 de noviembre de 2012

¿POR QUÉ ENSEÑAMOS?




Enseñamos porque es necesario aprender. Aprendemos cuando enseñamos. Es de tomar en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una acción recíproca. Para explicar este hecho de la acción recíproca, vamos a recurrir al método Freireano de La Palabra Generadora. Es importante que el docente aprenda del alumno y que lo conozca, antes de comenzar a enseñarle algo. El aprendizaje no es mera transmisión de conocimientos. Se debe enseñar partiendo de la realidad del alumno. por eso, es que se enseña al aprender. El proceso enseñanza-aprendizaje es una acción recíproca, simultanea. para suplir las necesidades del docente relacionadas con aspectos didácticos, la materia de Didáctica General I, es muy importante porque permite diseñar metodologías para que la enseñanza sea efectiva. Este blog está dedicado a temas didácticos. 

Para el profesional de la educación, la didáctica es de importancia crucial. No se puede ser buen docente sin conocimientos sobre didáctica. Cómo podría el profesional de la educación, resolver problemas de metodología de la enseñanza si desconoce lo relacionado a aspectos didácticos? SERÍA ESTE UN GUÍA CIEGO. Y un guía ciego, se va al agujero y arrastra con él a cuantos le siguen.

Por otra parte, los sucesos históricos que han dado origen a diferentes movimientos sociales cuyo influjo se hace sentir en forma de impartir la educación, se vuelven relevantes para la didáctica. Las bases de la didáctica son históricas y con justa razón. Los procesos didácticos se desarrollan en momentos históricos. Es necesario, en determinados momentos, dar una mirada retrospectiva a la historia de la didáctica. La materia DIDÁCTICA GENERAL I, nos ha permitido conocer diferentes procesos históricos que tienen que ver de forma directa o indirecta, con procesos actuales en materia de educación. Además, hemos conocido acerca de metodologías empleadas en diferentes latitudes y circunstancias (por las que atraviesan los grupos sociales en los que se aplican).  Hemos aprendido sobre las teorías propugnadas   por teóricos de renombre a nivel mundial.

Todo lo anterior, nos ha brindado herramientas muy valiosas a los profesionales que apenas nos iniciamos en labores de docencia, como a los que ya llevan en sus espaldas muchos años impartiendo enseñanza en las escuelas. Además, hemos podido ver que cada una de las teorías, las metodologías empleadas en otros programas de educación, los movimientos históricos, y las experiencias de la educación nacional, poseen bondades que podemos extraer para enriquecernos como docentes. No todo es aplicable, es cierto. Pero también es cierto que no todo es malo e inaplicable. Nosotros podemos sacar lo que sí aplica en nuestro contexto y usarlo en pro de una mejor educación. 


MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS----ESCUELA COMUNICATIVA DE PAULO FREIRE



Frente a los movimientos autoritarios, surgen sus opuestos, los movimientos libertarios. 

Tienen como propósito una educación basada en la libertad donde se pueda lograr una sociedad con iguales características. Es un modo diferente de concebir la educación.
Entres sus principios:
1.    Se interesa por la libertad del individuo;
2.    Va en contra del autoritarismo;
3.    El juego se ve como acceso al saber;
4.    Apuesta por una coeducación.
Sus principales figuras:
A.S Neill y Paulo Freire.
El sistema pedagógico de Summerhill era una forma de vivir en comunidad, afirmaba Neill. Summerhill se caracterizaba por:
Ø  Ser un régimen de internado;
Ø  Derecho del estudiante a decidir su propia conducta ante el autoritarismo represor;
Ø  Terapia fundada en la libertad de educación del estudiante;
Ø  Ausencia de exámenes de y calificaciones;
Ø  Asistencia no obligatoria
Algunos de los principios de Summerhill:
Ø  Libertad del individuo;
Ø  Autogobierno;
Ø  Amor y respeto como bases de  convivencia
Paulo Freire aportó:
 Método de alfabetización;
Método de la concientización.
Freire propuso una educación liberadora oponiéndose a la bancaria (es decir, solo de depósito). Consideró que el diálogo era el medio más fácil para enseñar. Toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre y del contexto en que se encuentra.

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/03-el-movimiento_antiautoritario.pdf

PAULO FREIRE Y LA ESCUELA COMUNICATIVA


¿Por qué Freire y la Escuela Comunicativa? Porque no puede desligarse a Freire de una escuela de pensamiento que influyó de manera trascendente en toda su obra. Hay que destacar que él era un pedagogo fundamentalmente marxista. Sin embargo, es oportuno decir que, satanizar su tarea educadora sería ser ignorante no solo de su obra y de su trascendencia a nivel latinoamericano y mundial, sino de las fuentes en las que se nutre su pensamiento.

Influido pues, por la Escuela de Frankfort, Freire creó el método de La Palabra Generadora, el cual ha servido como un modelo eficaz para la alfabetización de en muchos países del mundo. 

Dicho modelo consta de seis pasos:

1) Observación participante de los educadores, `sintonizándose` con el universo verbal del pueblo.
2) Búsqueda de las `palabras generadoras` buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial.
3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural.
4) Problematización del escenario cultural concreto.
5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del “círculo de cultura”.
6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino.
La esencia de este método apunta hacia el hacer “un mundo menos feo, menos malvado, menos deshumano, viviendo hacia el amor y la esperanza”. Nos heredó la indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces y sin sentido vivencial.

http://laprospeaudiovisual.blogspot.com/2007/04/paulo-freire-una-propuesta-de.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Escuela-De-Paulo-Freire/1684520.html



MODELOS PEDAGÓGICOS -----FINES EDUCATIVOS Y LA PERSONA HUMANA


MODELOS PEDAGÓGICOS



Como se ha visto, la pedagogía es meramente estructurar el conocimiento; la didáctica es la enseñanza en su esencia. Y ambas se complementan.
La pedagogía se divide en “modelos pedagógicos”. Estos poseen componentes que interactúan de forma continua. Y son: las relaciones con la comunidad educativa, el proceso académico y las teorías disciplinarias.

Los modelos pedagógicos son: el tradicional, romántico, conductista y social.
Tradicional: tiene como metas las áreas humanista, metafísica y religiosa. Muestra un desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través del buen ejemplo. La relación entre docente y educando es autoritaria y la metodología es verbal, memorística y repetitiva.
Romántico: se inclina por una autenticidad y libertad individual, un desarrollo natural, libre y espontaneo. El docente es un auxiliar. Su metodología está basada en la libre expresión.

 Conductista: muestra tendencia por un moldeamiento de conductas técnico–productiva. Hay una acumulación y asociación de aprendizajes. El docente es un intermediario y quien ejecuta lo programado. Su metodología es la fijación por medio del refuerzo.
Social: como meta se propone el desarrollo colectivo y pleno. Es progresivo y secuencial. La relación entre docente y educando es horizontal. La metodología varía según el nivel de desarrollo y contenido.
FINES EDUCATIVOS Y LA PERSONA HUMANA


La persona humana está constituida en materia (cuerpo) y no materia (inteligencia y voluntad). Además, posee dimensiones:

Física: donde el cuerpo le sirve de medio para interactuar con el entorno.

Psíquica: que son los procesos mentales, madurez emocional y dominio de pasiones.

Social: manifestada en las relaciones interpersonales que el ser humano desarrolla.

Moral: que le permite desarrollar su libertad para pensar y actuar coherentemente.

En el artículo uno de la Ley General de Educación se viste de relevancia a la persona humana. Y es en esta misma ley donde se abordan los fines generales educativos de nuestro país.
1.    Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social;
2.    Contribuir a la construcción de una sociedad democrática  más próspera, justa y humana;
3.    Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes;
4.    Combatir todo espíritu de intolerancia y odio;

5.    Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña;
6.    Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.
Dichos fines fueron establecidos de manera secuencial. Inician con el desarrollo individual y finalizan con la unión centroamericana.



EL PACIFISMO----EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA


El pacifismo, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones y a resolver las diferencias internacionales por medio de acuerdos. El pacifismo está en contra de las maneras violentas de resolver conflictos. Esta postura hizo impacto en  los programas educativos de El Salvador, y por eso, en los ejes transversales de la educación, se enseñan normas de convivencia para que los alumnos aprendan a convivir de manera pacífica con sus compañeros y en la comunidad. Para eso, se enseña la importancia del respeto, se inculcan valores, etc.
 El pacifismo opta por la paz en sus diferentes manifestaciones. Hay que hacer notar que no solo es la ausencia de guerra. Ese es solo uno de sus aspectos. Para empezar, la paz el un estado del individuo. Es un estado de tranquilidad y quietud. Si el individuo está en paz, estará en paz con los demás. Esto genera buenas relaciones entre comunidades de individuos, lo cual se denomina paz social. Eso, por lógica nos lleva a deducir que, no puede haber paz social, si los individuos no poseen paz. La paz parte de la colectividad sino de lo individual. Es asunto de personas. Y las personas son individuos. 

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA


A menudo se utilizan los términos  “pedagogía” y “didáctica” como sinónimos. Y si bien ambos están estrechamente relacionados no son lo mismo. Ambos conocimientos son complementarios entre sí. Y son sumamente importantes en el amplio e histórico ámbito de la educación.
La pedagogía dota a la acción educativa de principios y normas. Tiene como objeto de estudio la formación. Da una forma a la estructura educativa nutriéndola de modelos para institucionalizar la enseñanza y aprendizaje. Esta disciplina, con sus bases científicas responde a ¿cómo educar?
En cuanto a la didáctica, como sinónimos apropiados se tienen enseñar, instruir y explicar.  Responde a ¿cómo enseñar? Es una rama de la pedagogía que describe y fundamenta métodos más adecuados para conducir al educando a adquirir hábitos y técnicas en el marco de una formación integral.
 La didáctica va más allá de ser una rama de la pedagogía. Se auxilia de recursos para que el estudiante aprenda y entienda.  Está referida al arte de saber explicar y enseñar los diferentes conocimientos estructurados de manera sistemática.
La importancia de esta disciplina radica en dirigir y facilitar el aprendizaje, de manera que permita alcanzar los objetivos propuestos por el proceso social llamado educación.


LOS DERECHOS HUMANOS --- LA CALIDAD TOTAL EN EDUCACIÓ




Los Derechos humanos, son el conjunto de libertades de las que puede beneficiarse el individuo en sus relaciones con otros o con el Estado. Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.  Todos tenemos derechos, pero esos derechos tienen su límite justamente en las otras personas. Y ahí donde terminan los derechos del individuo, empiezan los deberes para con los demás. Deberes que es necesario cumplir, para una convivencia pacífica. Antes de exigir respeto a nuestros derechos, debemos respetar los de los demás. Jesús decía a los judíos, “No hagan a los demás, lo que no quieren que hagan con ustedes” o, “Traten a los demás, como les gustaría ser tratados”. Los derechos humanos son algo inherente a su propia naturaleza. Todos nacemos iguales por el hecho de ser personas. Por eso, todo tipo de discriminación, está injustificado. En nuestro país, existe una gran necesidad de educar a las personas en lo que respecta a Derechos Humanos, ya que, a menudo son violentados en materia grave, por ignorancia o por dejadez. 

Es evidente que la calidad de la educación en nuestro país, habla por sí misma. El estudio de la UNESCO es muy objetivo. El nivel de educación con el que los estudiantes llegan a las universidades es desastrosamente bajo. Dificultad en la comprensión lectora, porque no poseen el hábito de lectura. Eso mismo, hace que no haya capacidad suficiente para los razonamientos verbales. En matemáticas pasa algo parecido. Esto se debe a una multiplicidad de factores que, describirlos, bien puede ser tópico de un trabajo de investigación. Hace falta lograr que los alumnos lean, que analicen, que razonen. Esto solo se logrará si cada centro educativo, se rige por  un conjunto de objetivos básicos, bien definidos, alcanzables y compartidos por los docentes. Un conjunto de normas y de valores institucionales respetados por todos y dirigidos hacia la consecución de los fines y de los objetivos básicos de la escuela. Un liderazgo efectivo por parte del director capaz de generar un clima cooperativo y de orientar con visión y energía. Una elevada participación del cuerpo docente en las decisiones de índole didáctica, entre otros. Solo así, la educación de nuestro país será de calidad y cambiará la estadística UNESCO.

LA ESCUELA NUEVA DE COLOMBIA---- CULTURA Y PLURICULTURALISMO


La Escuela Nueva de Colombia, es un programa de educación laudable desde varios puntos de vista. Primero, se debe considerar el impacto que produce en la comunidad rural. Los niños aprenden partiendo del contexto en que se realizan los procesos educativos. Aprenden haciendo. Además, el impacto que tiene en la comunidad al impulsar el agro, es algo inusitado. Basta con imaginar un programa de educación que enseñe a los niños y a la comunidad entera a cuidar el medioambiente. Un programa que favorezca el aprendizaje considerando, en todo momento, las necesidades de cada alumno. Un programa que se adapta al tiempo y a las necesidades de los alumnos y de los padres (es decir, a sus condiciones particulares) es maravilloso.
Sin embargo, nuestro país no está preparado para un programa de tal naturaleza. De implementarse, sin duda se cometerían abusos de parte de la comunidad a los profesores o viceversa, habría escasez de profesores capacitados para implementarlo –o quienes se arriesguen a echarlo a andar. No existe la cultura adecuada para que se de un ambiente de respeto mutuo, conciencia sobre el papel de los padres, los alumnos y los profesores en los procesos educativos. 




Algunos dicen que El Salvador es un país culturalmente pobre, en comparación de otros países latinoamericanos. Sin embargo, ese tipo de afirmaciones es subjetivo. Para sustentar lo anterior, vayamos a la definición. Cultura es todo aquello que el ser humano produce mediante su actividad. ¿Qué producimos los salvadoreños? Tenemos nuestro realismo mágico. Tenemos nuestras propias creencias amalgamadas con las europeas y de los países vecinos, pero nuestras. Vivimos en un ambiente pluricultural en que las culturas interactúan entre sí. Pero nosotros tenemos tradicionales métodos agrarios, nuestro arte culinario envidiable. Tenemos un sistema de creencias y leyes propias que nos rigen. Tenemos elementos culturales que son propios. Entre estos, el uso de un lenguaje rico en expresividad, altamente estético, que nos hace distinguir del resto de países. No tenemos qué envidiar más que el progreso económico. Muchas veces, se juzga a nuestra cultura usando parámetros que no son los nuestros. Se compara a nuestro ambiente cultural con otros y ese es el error. Una cultura no debe, necesariamente, parecerse a la otra. Nuestra cultura está plagada de elementos materiales y espirituales que nos dotan de una identidad compleja: somos salvadoreños; somos laboriosos, somos personas dignamente cultas aunque de modo distinto.