Frente a los movimientos autoritarios, surgen sus opuestos, los movimientos libertarios.
Tienen
como propósito una educación basada en la libertad donde se pueda lograr una
sociedad con iguales características. Es un modo diferente de concebir la
educación.
Entres
sus principios:
1. Se
interesa por la libertad del individuo;
2. Va
en contra del autoritarismo;
3. El
juego se ve como acceso al saber;
4. Apuesta
por una coeducación.
Sus
principales figuras:
A.S
Neill y Paulo Freire.
El
sistema pedagógico de Summerhill era una forma de vivir en comunidad, afirmaba
Neill. Summerhill se caracterizaba por:
Ø Ser
un régimen de internado;
Ø Derecho
del estudiante a decidir su propia conducta ante el autoritarismo represor;
Ø Terapia
fundada en la libertad de educación del estudiante;
Ø Ausencia
de exámenes de y calificaciones;
Ø Asistencia
no obligatoria
Algunos
de los principios de Summerhill:
Ø Libertad
del individuo;
Ø Autogobierno;
Ø Amor
y respeto como bases de convivencia
Paulo
Freire aportó:
Método de alfabetización;
Método
de la concientización.
Freire
propuso una educación liberadora oponiéndose a la bancaria (es decir, solo de
depósito). Consideró que el diálogo era el medio más fácil para enseñar. Toda
acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre y del
contexto en que se encuentra.
http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/03-el-movimiento_antiautoritario.pdf
http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/03-el-movimiento_antiautoritario.pdf
PAULO FREIRE Y LA ESCUELA COMUNICATIVA
¿Por qué Freire y la Escuela Comunicativa? Porque no puede desligarse a
Freire de una escuela de pensamiento que influyó de manera trascendente en toda
su obra. Hay que destacar que él era un pedagogo fundamentalmente marxista. Sin
embargo, es oportuno decir que, satanizar su tarea educadora sería ser
ignorante no solo de su obra y de su trascendencia a nivel latinoamericano y
mundial, sino de las fuentes en las que se nutre su pensamiento.
Influido pues, por la Escuela de Frankfort, Freire creó el método de La Palabra Generadora, el cual ha servido como un modelo eficaz para la alfabetización de en muchos países del mundo.
Dicho modelo consta de seis pasos:
1)
Observación participante de los educadores, `sintonizándose` con el universo
verbal del pueblo.
2)
Búsqueda de las `palabras generadoras` buscando la riqueza silábica y su
sentido vivencial.
3)
Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de
la cultura del silencio a la conciencia cultural.
4)
Problematización del escenario cultural concreto.
5)
Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del
“círculo de cultura”.
6) Recodificación
crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su
propio destino.
La
esencia de este método apunta hacia el hacer “un mundo menos feo, menos
malvado, menos deshumano, viviendo hacia el amor y la esperanza”. Nos heredó la
indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces y sin
sentido vivencial.
http://laprospeaudiovisual.blogspot.com/2007/04/paulo-freire-una-propuesta-de.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Escuela-De-Paulo-Freire/1684520.html
http://laprospeaudiovisual.blogspot.com/2007/04/paulo-freire-una-propuesta-de.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Escuela-De-Paulo-Freire/1684520.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario