MODELOS PEDAGÓGICOS
Como
se ha visto, la pedagogía es meramente estructurar
el conocimiento; la didáctica es la
enseñanza en su esencia. Y ambas se complementan.
La
pedagogía se divide en “modelos pedagógicos”.
Estos poseen componentes que interactúan de forma continua. Y son: las
relaciones con la comunidad educativa, el proceso académico y las teorías
disciplinarias.
Los
modelos pedagógicos son: el tradicional, romántico, conductista y social.
Tradicional: tiene
como metas las áreas humanista, metafísica y religiosa. Muestra un desarrollo
de las facultades humanas y del carácter a través del buen ejemplo. La relación
entre docente y educando es autoritaria y la metodología es verbal, memorística
y repetitiva.
Romántico: se inclina por una
autenticidad y libertad individual, un desarrollo natural, libre y espontaneo.
El docente es un auxiliar. Su metodología está basada en la libre expresión.
Conductista: muestra
tendencia por un moldeamiento de conductas técnico–productiva. Hay una
acumulación y asociación de aprendizajes. El docente es un intermediario y
quien ejecuta lo programado. Su metodología es la fijación por medio del
refuerzo.
Social: como meta se propone
el desarrollo colectivo y pleno. Es progresivo y secuencial. La relación entre docente
y educando es horizontal. La metodología varía según el nivel de desarrollo y
contenido.
http://willyfigueroa.wordpress.com/2009/10/13/modelos-pedagogicos/
http://arevalodeleon.com/focim/Bodega/PATRICIA%20AIDA/23-julio-literatuta%20disertacion/22-Los_modelos_pedagogicos.pdf
FINES EDUCATIVOS Y LA PERSONA HUMANA
La
persona humana está constituida en materia (cuerpo) y no materia (inteligencia
y voluntad). Además, posee dimensiones:
Física: donde el cuerpo le
sirve de medio para interactuar con el entorno.
Psíquica: que son los procesos
mentales, madurez emocional y dominio de pasiones.
Social: manifestada en las
relaciones interpersonales que el ser humano desarrolla.
Moral: que le permite
desarrollar su libertad para pensar y actuar coherentemente.
En
el artículo uno de la Ley General de Educación se viste de relevancia a la
persona humana. Y es en esta misma ley donde se abordan los fines generales educativos
de nuestro país.
1. Lograr
el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y
social;
2. Contribuir
a la construcción de una sociedad democrática
más próspera, justa y humana;
3. Inculcar
el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes
deberes;
4. Combatir
todo espíritu de intolerancia y odio;
5. Conocer
la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad
salvadoreña;
6. Propiciar
la unidad del pueblo centroamericano.
Dichos
fines fueron establecidos de manera secuencial. Inician con el desarrollo individual
y finalizan con la unión centroamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario