jueves, 22 de noviembre de 2012

¿POR QUÉ ENSEÑAMOS?




Enseñamos porque es necesario aprender. Aprendemos cuando enseñamos. Es de tomar en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una acción recíproca. Para explicar este hecho de la acción recíproca, vamos a recurrir al método Freireano de La Palabra Generadora. Es importante que el docente aprenda del alumno y que lo conozca, antes de comenzar a enseñarle algo. El aprendizaje no es mera transmisión de conocimientos. Se debe enseñar partiendo de la realidad del alumno. por eso, es que se enseña al aprender. El proceso enseñanza-aprendizaje es una acción recíproca, simultanea. para suplir las necesidades del docente relacionadas con aspectos didácticos, la materia de Didáctica General I, es muy importante porque permite diseñar metodologías para que la enseñanza sea efectiva. Este blog está dedicado a temas didácticos. 

Para el profesional de la educación, la didáctica es de importancia crucial. No se puede ser buen docente sin conocimientos sobre didáctica. Cómo podría el profesional de la educación, resolver problemas de metodología de la enseñanza si desconoce lo relacionado a aspectos didácticos? SERÍA ESTE UN GUÍA CIEGO. Y un guía ciego, se va al agujero y arrastra con él a cuantos le siguen.

Por otra parte, los sucesos históricos que han dado origen a diferentes movimientos sociales cuyo influjo se hace sentir en forma de impartir la educación, se vuelven relevantes para la didáctica. Las bases de la didáctica son históricas y con justa razón. Los procesos didácticos se desarrollan en momentos históricos. Es necesario, en determinados momentos, dar una mirada retrospectiva a la historia de la didáctica. La materia DIDÁCTICA GENERAL I, nos ha permitido conocer diferentes procesos históricos que tienen que ver de forma directa o indirecta, con procesos actuales en materia de educación. Además, hemos conocido acerca de metodologías empleadas en diferentes latitudes y circunstancias (por las que atraviesan los grupos sociales en los que se aplican).  Hemos aprendido sobre las teorías propugnadas   por teóricos de renombre a nivel mundial.

Todo lo anterior, nos ha brindado herramientas muy valiosas a los profesionales que apenas nos iniciamos en labores de docencia, como a los que ya llevan en sus espaldas muchos años impartiendo enseñanza en las escuelas. Además, hemos podido ver que cada una de las teorías, las metodologías empleadas en otros programas de educación, los movimientos históricos, y las experiencias de la educación nacional, poseen bondades que podemos extraer para enriquecernos como docentes. No todo es aplicable, es cierto. Pero también es cierto que no todo es malo e inaplicable. Nosotros podemos sacar lo que sí aplica en nuestro contexto y usarlo en pro de una mejor educación. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario